Guía sobre los Tranquilizantes Naturales para Niños Hiperactivos

En Estados Unidos es común ver a niños hiperactivos, de altas capacidades o con TDAH diagnosticada tomar tranquilizantes naturales para que estén más calmados y, en teoría, se puedan concentrar y rendir mejor en clase.

¿Pero es esto cierto? ¿Son los tranquilizantes naturales una buena idea para tratar a los niños hiperactivos? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de este método?

En esta guía buscamos responder a las preguntas más frecuentes sobre este polémico tema y así también ayudar a muchos padres que no sepan qué hacer con sus hijos.

Un niño sonriendo.

Comprendiendo la Hiperactividad desde una Perspectiva Holística

¿Qué significa ser un niño hiperactivo?

Los niños hiperactivos destacan por tener una forma de ser diferente a la de los infantes promedio así como una energía e inquietudes superiores. Por lo general son niños que “no saben estarse quietos” y les cuesta concentrarse exclusivamente en una tarea especialmente si ésta no llama la atención.

Durante sus primeros años de escuela entre los 5 y los 7 años se puede detectar si un niño tiene TDAH o rasgos de hiperactividad.

Diferencias entre niño con TDAH y uno Promedio

Un niño con hiperactividadUn niño promedio
Tiene comportamientos ImpulsivosTiene autocontrol la mayoría de las veces
Le cuesta quedarse quietoNo le cuesta estar sentado o quieto
Le cuesta concentrarse en una sóla tareaLe es fácil prestar atención en una tarea
Suele tener la cabeza llena de ideasPuede dosificar sus emociones e ideas

Por lo tanto los datos clave a tener en cuenta es la energía constante con la que cuentan los niños con TDAH, tanto así que puede ser contraproducente en los estudios o a nivel social al no ser tan “estimulante” como les gustaría que fuera.

Niños con hiperactividad en Hispanoamérica

En el caso de hispanoamérica se estima que entre el 5% al 10% de la población total cuenta con rasgos hiperactivos o están diagnosticados con TDAH. Estos datos están más presentes en países donde hay más registros y estudios de niños con esta condición como España, México o Colombia.

Por qué los padres buscan alternativas naturales

Mientras que en Estados Unidos tratan a los niños con TDAH con fármacos fuera de este país los padres son más reacios a dar pastillas a sus hijos debido a la dependencia o efectos secundarios que éstas pudieran ocasionar.

Por ello una de las alternativas más populares entre los padres con hijos hiperactivos son los tranquilizantes naturales y seguros para tratar su TDAH.

¿Cuándo son Apropiados los Remedios Naturales?

Un hecho es que a menudo los padres no llevan a su hijo al médico para que le haga un diagnóstico oficial sobre si tiene TDAH y el grado de hiperactividad que tiene.

Por ello antes de nada es recomendable que si sospechas que tu hijo tiene rasgos de hiperactividad lo lleves a tu doctor de confianza para confirmarlo.

Beneficios de los tranquilizantes naturales en la hiperactividad

En los casos leves de TDAH

Entendemos los casos leves de hiperactividad como los rasgos principales que puede tener cualquier niño un poco más inquieto de lo normal. Estos pueden ser; dificultad para la concentración, dificultad para dormir o una energía más elevada de lo habitual en un niño.

En este caso los beneficios que veremos:

  • Más abierto a hacer las tareas y estudiar
  • Mayor concentración singular
  • Más dócil y tranquilo en el día a día
  • No le costará tanto dormirse y tendrá un sueño estable
ADHD

En los casos severos

La hiperactividad se puede manifestar de formas muy diferentes en un niño. En los casos más extremos el niño podría no contener sus emociones y tener problemas severos de aprendizaje o incluso agresividad física y verbal contra otros compañeros y padres.

En estos casos los tranquilizantes naturales siguen otorgando beneficios para apaciguar su carácter pero pueden no ser suficientes. En este caso sí es altamente recomendable para los padres visitar a su médico de cabecera lo antes posible para examinar a su hijo hiperactivo.

El papel de la medicina integrativa

Muchos pediatras y doctores españoles y latinoamericanos especializados en el TDAH en niños han afirmado que una de las mejores formas de tratarlo a esta edad delicada es por medio de la llamada medicina integrativa o lo que es lo mismo; la combinación de terapias para poder ayudar al correcto desarrollo del menor.

Hierbas con Evidencia Científica: Más Allá del "Té de Manzanilla"

Las hierbas naturales han sido históricamente usadas por la humanidad para tratar todo tipo de malestares tanto físicos como mentales. Hoy en día muchas hierbas cuentan con evidencia empírica de sus efectos sobre el cuerpo humano.

Es por ello que uno de los tranquilizantes naturales para niños hiperactivos suelen ser la preparación de diferentes bebidas que les ayude a estar más calmados durante el día.

Entre las más usadas por los padres con hijos con TDAH destacan las siguientes:

1. Valeriana: No solo para adultos

La valeriana es una planta utilizada frecuentemente con adultos que quieren conciliar mejor el sueño o estar relajados en los momentos de estrés. Aunque la valeriana puede ser un tranquilizante natural aconsejable para un niño hiperactivo los padres deben de tener en cuenta dos puntos clave:

Debido a la corpulencia de los niños la dosis de valeriana no puede ser la misma que la que tomaría un adulto. Estudios como el de la Universidad de Guadalajara recomiendan el consumo de entre 100-200 mg/día como norma.

Cómo se recomienda a los adultos que consumen valeriana y sus variantes no se debe de combinar con otros medicamentos ya que podría ser perjudicial para el niño.

2. Pasiflora: El ansiolítico suave

La pasiflora es menos conocida pese a que sus efectos son muy beneficiosos para una persona hiperactiva que quiera un modo de vida más estable. La pasiflora tiene efectos más potentes que la valeriana ya que se considera un ansiolítico.

Esto significa que debemos dosificar al máximo la cantidad que daremos a nuestro hijo con TDAH; bien concentrado a través de gotas o diluido en agua por medio de una infusión.

El principal efecto beneficiario de esta planta es su actuación sobre el sistema GABA que es el principal neurotransmisor inhibidor del cerebro. Esta actuación permite ayudar a reducir la ansiedad, el estrés y la hiperactividad neuronal.

3. Tila y Melisa: Duo relajante

Tanto la tila como la melisa son plantas muy conocidas y usadas en España y Latinoamérica para calmar los nervios. En muchos países hispanohablantes se ha utilizado durante muchos siglos por su propiedades inmediatas para calmar la ansiedad o el dolor.

Ambas actúan en el sistema nervioso y son consideradas ansiolíticos naturales de calidad. De nuevo en el caso de un niño habrá que dar una dosis más reducida que a la de un adulto por su seguridad.

Puedes encontrar muchas recetas sobre cómo hacer el agua de melisa con sabor a miel y limón para que sea más apetecible para un niño.

Melisa

2. Alimentación como Herramienta Tranquilizante

Muchos padres no se dan cuenta que la nutrición de sus hijos puede ser decisiva a la hora de incrementar o de reducir el nivel de hiperactividad que tiene un niño.

Los disruptores ocultos en la dieta

Hay dos ejemplos claros sobre cómo la una dieta inestable o la ausencia de la misma puede afectar al sistema nervioso de un niño:

  • El consumo en abundancia de colorantes artificiales como la tartrazina E102 está vinculado con la hiperactividad de los más jóvenes según han mostrado diversos artículos científicos.
  • El alto consumo de azúcares y edulcorantes desequilibran el sistema digestivo y nervioso de un niño provocando subidas (y bajones) de azúcar así como una mayor energía incontrolada.
Alto consumo de azúcares y edulcorantes

Nutrientes claves para el sistema nervioso

Por el contrario si queremos que controlar la dieta de nuestro hijo y en especial de su actividad nerviosa tendremos que priorizar otro tipo de nutrientes y alejarnos de los anteriormente mencionados:

  • Magnesio: Podemos buscar alimentos ricos cómo las semillas de calabaza, plátanos y suplementos en formato "gominola".
  • Omega-3: Siguiendo las dosis diarias recomendadas para niños según la OMS.

Técnicas de Relajación Adaptadas a Niños

Entre las técnicas más populares y más naturales que podemos encontrar para tratar el TDAH en los niños se encuentran las técnicas de relajación y ejercicio para infantes.

Ésta es una forma que permite a nuestro hijo canalizar toda su energía en los ejercicios y tener herramientas que pueda aplicar en su día a día para gestionar su hiperactividad y tener más autocontrol.

Yoga infantil: posturas que calman

Dentro del yoga infantil hay posturas diseñadas especialmente para los niños y que logran que se puedan relajar cómo:

"La postura del niño" (Balasana) - Ofrece beneficios en su efecto en la respiración diafragmática.

La postura del gato” (Marjaryasana) - Relaja la columna, mejora la respiración y ayuda a liberar tensiones.

Postura de la mariposa” (Baddha Konasana) - Se centra en la relajación de las caderas, calma el sistema nervioso y fomenta la tranquilidad.

Una combinación diaria de estas posturas permitirá que nuestro hijo gaste energía y la reconduzca en su propia relajación y estabilidad.

Por suerte hoy en día contamos con multitud de material audiovisual para que nuestros hijos puedan hacer estas posturas sin riesgo así como apps recomendadas cómo “Yoga para Peques".

Mindfulness sin aburrimiento

Si a tu hijo no le gusta el yoga quizás otro tipo de actividades como “El frasco de la calma" sean más adecuadas para él por la creatividad y estímulos que ofrece.

El frasco de la calma se hace a menudo con purpurina y muchos niños hiperactivos les atrae visualmente trayéndoles, como te habrás imaginado ya, calma y relajación. Hacer el frasco de la calma es relativamente fácil y al alcance de todos.

Opiniones Expertas: Lo que Dicen los Profesionales

Durante la creación de esta guía consultamos con más de una decena de profesionales en la salud de la que destacamos una entrevista con un neurólogo pediátrico español que nos dejó los siguientes puntos clave:

Mitos comunes sobre remedios naturales

Es importante no dejarnos llevar por las pseudoterapias y las promesas de personas que no tienen una titulación oficial en el mundo de la salud. Durante mis años de profesión he escuchado todo tipo de cosas sobre el TDAH y la medicina natural.

No, la lavanda no cura el TDAH. No hay ninguna planta o terapia que pueda acabar con el problema de raíz. Sin embargo, a largo plazo combinando terapias se puede reducir considerablemente el rango de hiperactividad en un menor.

Sobre las hierbas que deben evitarse en menores de 6 años

No sólo debemos tener en cuenta dar una dosis reducida a nuestros hijos cuando decidimos utilizar tranquilizantes naturales en formas de hierbas ya que existen algunas que no son recomendadas para uso en niños.

La hierba kava kava por ejemplo, se ha popularizado en los últimos años pero aún tiene poca evidencia científica sobre sus efectos beneficiosos. De hecho, lo que sí se sabe de esta planta “tranquilizadora” es que puede conllevar riesgo de toxicidad hepática y otros efectos secundarios. Este es sólo un ejemplo que debería de ser suficiente para que los padres se informen sobre el tipo de infusiones y plantas tranquilizadoras que quieren para sus hijos.

A su vez nos entrevistamos con muchos padres con hijos diagnosticados con TDAH de la que destaca Sandra, quien nos relata:

Mi hijo ha podido reducir su hiperactividad a base de terapias combinadas

Sandra nos cuenta que ha podido mantener un estilo de vida saludable para su hijo, quien fue diagnosticado con TDAH a los 7 años. Para ello afirma mantener una rutina basada en el uso de hierbas tranquilizadoras como la valeriana, una dieta baja en azúcares hecha específicamente para niños activos y ejercicios de yoga adaptados para menores.

Afirma que tras tres meses siguiendo esta dinámica ha notado una mejoría en la forma de ser de su hijo y en su salud en general. “Ahora está mucho más tranquilo, ser constante en la dieta y los horarios hace que tenga un mayor control de su día a día y pueda concentrarse mejor así como ser más ordenado).

Combinando Estrategias: Un Enfoque Personalizado

Teniendo en cuenta lo que hemos visto en esta guía y los testimonios de primera mano que hemos leído es hora de crear un plan de acción para nuestro propio hijo.

Lo que se recomienda principalmente es lo siguiente:

1 - Crear un plan semanal paso a paso

Una tabla con la dieta y las hierbas tranquilizadoras que nuestro hijo puede tomar según el día de la semana. Ya hablemos de tila, valeriana u otras infusiones.

También podemos incluir pequeñas sesiones de ejercicios de no más de 15 min de yoga en las horas donde sabemos que nuestro hijo tiene mayor actividad. La organización y ser constante en su horario serán clave para la mejoría de la hiperactividad.

2 - Adaptarse a las necesidades cambiantes

Este plan semanal puede tener épocas dónde sea más difícil adaptarse o mantener el horario marcado. Situaciones excepcionales como la época de exámenes, mudanzas o situaciones personales pueden afectar a este proceso por el estrés y debemos de tenerlo en cuenta para tomar acciones con antelación.

3 - Comprar productos seguros

Uno de los errores más comunes que se aprecian en los padres es acudir a comprar hierbas o suplementos para sus hijos en lugares que no son totalmente fiables o sin acudir primero a un profesional de la salud.

Tanto en Latinoamérica como en España se encuentran marcas oficiales recomendadas por pediatras para su consumo seguro.

4 - Organizaciones de apoyo en español

Actualmente existen muchas asociaciones en Latinoamérica que dan visibilidad a la hiperactividad tanto en niños como en adultos. En el caso de los menores podemos encontrar diferentes organizaciones como la Fundación TDAH en México, Asociación APDA en Perú o la Federación española de asociaciones de ayuda al déficit de atención e hiperactividad.

Todas ellas ofrecen ayuda a padres que no sepan como actuar con su hijo así como recomendaciones en el día a día para los casos más severos del TDAH y contacto con doctores especializados en este tema.

Conclusión: Un Camino Hacia la Calma, Sin Culpas

"La hiperactividad no es un defecto; es una oportunidad para explorar nuevas formas de conexión"

Un punto clave que hay que dejar claro antes de terminar esta guía es que no se puede afirmar que el TDAH sea una enfermedad sino más bien una condición que se da en tanto niños como adultos y que se puede tratar a base de hábitos saludables y terapias que ayuden a la relajación y canalización de esa energía.

Dependiendo del grado de hiperactividad se puede necesitar adoptar diferentes medidas y enfoques que ayuden a nuestros hijos. Debemos tener en cuenta también su estado emocional para ver si realmente se siente cómodo y feliz ante los nuevos cambios.